Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La Nueva Universidad Cubana y la formación de Comunicadores Sociales (página 2)



Partes: 1, 2

Dentro de este currículo, aparece la asignatura
Fundamentos de la
Comunicación Organizacional
, que como su
nombre indica, está formada por dos elementos
significativos: comunicación y
organización.

Para Annie Bartoli (1992) organización significa "a la vez
acción
de organizar y conjunto organizado"
para apuntar más
adelante, en alusión a las ciencias de
gestión, que "la organización es
a la vez, acción de organizar, el resultado de esa
acción y el conjunto organizado en sí mismo".

La comunicación es tan antigua como el propio
hombre, y ha
ido evolucionando, perfeccionándose; pero siempre
situándose en el centro mismo de la vida humana, de sus
necesidades y posibilidades sociales.

La Comunicación Organizacional comenzó
a conocerse en los años 50 del pasado siglo XX, aunque no
fue hasta los años 70 cuando se conformó
conceptualmente, con la aparición del libro
Comunicación en la organización,
del especialista norteamericano Charles Redding, considerado el
padre de esta materia.

La doctora Irene Trelles (2001) apunta que "el
objeto de estudio de la joven disciplina es
paradójicamente tan antiguo como la sociedad
humana, pues trata justamente de la comunicación entre los
hombres, y está por tanto estrechamente vinculada a los
procesos de
interrelación en el logro de objetivos
comunes en agrupaciones sociales
."

Insertar la Comunicación
Social dentro de la Universalización de la Enseñanza Superior en Cuba es un
acierto, porque independientemente de que los procesos
comunicativos se dan incluso sin que nos demos cuenta de ello,
para que cualquier organización pueda afrontar
exitosamente sus misiones, resulta clave atender a cómo se
desarrolla la comunicación entre directivos y
trabajadores, es decir, a lo interno; también entre la
entidad y su entorno, lo cual sólo es posible desde la
base del conocimiento
de la Comunicación Organizacional como Ciencia
Social.

Como especialidad universitaria, la Comunicación
Social requiere de una estructura
curricular bien diseñada pero abierta a los cambios, a las
transformaciones, porque cada momento histórico tiene
especiales requerimientos, y los profesionales egresados de las
aulas universitarias deben estar suficientemente preparados para
esos menesteres. Han de dominar la teoría,
deben estar ejercitados en la práctica y sus mentes han de
estar abiertas a nuevas ideas y aspiraciones. He ahí la
importancia de profundizar, entonces, en el Sistema de
Gestión Integrado de Capital Humano
que se incorpora a la especialidad como un elemento
fundamental.

Ya que se hace referencia a cómo está
estructurada la carrera, apuntaremos que ésta consta de
doce semestres, con materias como Introducción a la Teoría e Investigación en Comunicación
Social, Teoría de la Comunicación,
Comunicación Visual, Comunicación Audiovisual,
Comunicación y Sociedad Cubana, Propaganda,
Publicidad,
Comunicación Comunitaria, Introducción a la
Teoría e Investigación en Comunicación
Social, Marketing
Social, Ética y
Deontología.

También, Tendencias actuales de los Estudios de
Comunicación, Fundamentos de la Comunicación
Organizacional y Cultura
Empresarial y Liderazgo y
Técnicas de Periodismo e
Historia del
Arte, junto a otras muy importantes, consideradas como de
formación general. Todas ellas integran el
currículo de una carrera en auge, y que ha reportado en
este modelo
pedagógico sus primeras graduaciones.

El currículo, según Fátima Addine
(1995), "es un proyecto
educativo integral con carácter de proceso, que
expresa las relaciones de interdependencia en un contexto
histórico social, condición que le permite
rediseñarse sistemáticamente en función
del desarrollo
social, del progreso de la ciencia y
las necesidades de los estudiantes para que se traduzca en
la
educación de la
personalidad del ciudadano que aspiramos a
formar.

En consecuencia, este modelo pedagógico en marcha
en Cuba no ignora estas realidades y está encaminado a
lograr la interacción entre todas las materias, de
forma que puedan verse como un programa bien
concebido, cohesionado, encaminado a formar los profesionales que
la nación
requiere. Para ello se demanda,
además, del conocimiento de los documentos
legales vinculados con el Sistema de Perfeccionamiento
Empresarial surgidos hace apenas tres años.

Resulta clave buscar y conseguir la formación
integral del estudiante universitario, para que éste
pueda, bajo la guía y tutoría de sus profesores,
adquirir los conocimientos necesarios para desempeñarse
correctamente en el plano profesional, independientemente de que
de él y de su entorno dependa, en lo sucesivo, elevar esos
niveles, es decir, superarse continuamente.

De acuerdo con criterios de Pedro Hourruitiner, los
currículos constituyen "un proceso continuo que se da
en dos niveles de actuación. El primero es el resultado de
su aplicación misma y el segundo es consecuencia de la
acumulación de cambios del primer nivel. Cuando estos
cambios del segundo nivel ocurren se reproduce el ciclo
preparación-diseño-aplicación-evaluación."

En el caso específico de la asignatura
Fundamentos de la Comunicación
Organizacional
, se imparte en el segundo semestre del
segundo año, lo que garantiza que además de ser la
primera de la especialidad, esté precedida de otras
complementarias, incluidas las que definen su perfil
socio-político y las que incluyen el desarrollo de
habilidades
comunicativas, expresivo-emocionales. Estas últimas se
insertan en el llamado "tronco común", es decir,
asignaturas de obligatorio estudio durante los dos primeros
semestres por parte de todas las especialidades
universitarias

La carrera Comunicación Social determina el
desarrollo de la materia en Cuba, el quehacer de la ACCS, las
estrategias en la
formación de periodistas y comunicadores, y los
propósitos de este nuevo Plan de Estudios,
con la Universidad de La
Habana como centro rector, e indica que el foco de atención de las ciencias
sociales se ha dirigido, en los tiempos que vivimos, al
estudio de las organizaciones.
Así, ha adquirido particular importancia todo lo referente
a la comunicación, tanto en su dimensión interna
como externa, considerados ambos elementos difícilmente
separables de un mismo fenómeno.

Documentos rectores de la carrera afirman que "el
graduado de comunicación debe trabajar por un enfoque
más eficiente de la dimensión comunicativa en los
procesos de transformación de la realidad; en el
fortalecimiento de la identidad
nacional y el aumento de la participación de las
personas en la toma de
decisiones y ejecuciones de acciones en la
vida cotidiana
"

De esta manera, se concibe al comunicador social como un
profesional dotado de amplia base política e
ideológica, teórico-metodológica y cultural,
que realiza tareas dirigidas al perfeccionamiento de los procesos
de comunicación interna y externa en los organismos del
Estado,
empresas,
instituciones
y organizaciones políticas,
de masas y sociales, a fin de contribuir al logro de sus
objetivos en la búsqueda de eficiencia
económica; la adecuada vinculación con la sociedad
sobre bases éticas que aseguren la conservación y
enriquecimiento de nuestro patrimonio
social y cultural; la educación y
orientación comunitaria y ambientalista de la población, para el fortalecimiento de la
identidad y
los valores de
la cultura nacional cubana.

Asimismo, incluye los problemas que
resuelve, donde se afirma que "la formación de
profesionales en esta especialidad responde a la necesidad de
hacer más eficientes los procesos de comunicación
interna y externa en las entidades, a fin de contribuir a su
mejor desempeño
". 1

Como se conoce, "la comunicación atraviesa todas
las esferas de la vida y por tanto, hemos de entenderla
también como parte constitutiva de los procesos sociales y
no sólo en su dimensión meramente instrumental. De
hecho, buena parte de nuestros problemas cotidianos se satisfacen
actualmente de una manera más eficaz en virtud de que se
conciba a la comunicación como parte importante de los
procesos mismos y se logre un enfoque sinérgico2 de los
vectores que
integran esa comunicación, en función del logro de
los objetivos que la
organización persigue"3

Igualmente está definido el Objeto de Trabajo, es
decir, el perfil ocupacional del futuro egresado de
Comunicación Social, indicándose al respecto que
él estará responsabilizado, gracias a la
formación recibida, de atender los procesos de
comunicación en las entidades, (organismos, empresas e
instituciones), tanto desde el punto de vista interno como
externo, en sus múltiples y diversas expresiones para el
mejor desempeño de estas y el fortalecimiento de
su identidad e imagen.

A través de los documentos disponibles, se
precisa que la contradicción que resuelve este egresado es
la que se establece entre los distintos problemas comunicativos
en todos los ámbitos de las organizaciones, para buscar
fortalecerlas, cohesionarlas, buscar una adecuada
proyección de su imagen y otras cuestiones
afines.

Consigna también el denominado Eslabón
de Base
, destacando que el quehacer profesional se
extenderá a la comunicación en organizaciones
políticas, de masas y sociales, estructuras
gubernamentales de base conocidas como Consejos Populares, en
Comunicación, Publicidad, Propaganda, Divulgación,
Relaciones
Públicas y otros.

Modo de
actuación del egresado en Comunicación
Social

El modo de actuación del profesional se
caracteriza por tener bien definidas las funciones y
tareas.

Funciones:

  • Descriptiva, enfocada al diagnóstico
    de la conceptualización y aplicación de
    estrategias de comunicación, detección de
    disfuncionalidades y problemas en los procesos
    comunicativos.

  • Evaluadora, dirigida a la
    profundización en torno a las causas que motivan los
    problemas detectados y los componentes favorables que
    influyen en el desarrollo adecuado de los procesos
    comunicativos.

  • Desarrollo, centrada en la eliminación
    o atenuación máxima de los elementos
    retardatarios del desarrollo de los procesos comunicativos y
    en la potenciación de sus componentes
    positivos.

Tareas:

  • 1. Diagnosticar y evaluar los procesos
    comunicativos en las entidades.

  • 2. Analizar, conceptualizar, organizar,
    ejecutar y evaluar estrategias de comunicación
    social.

  • 3. Analizar, conceptualizar, organizar,
    ejecutar y evaluar estrategias de comunicación con
    medios de comunicación.

  • 4. Participar en la realización de
    acciones de comunicación que se deriven de las
    estrategias.

  • 5. Participar en tareas de investigación
    social.

  • 6. Realizar labores ejecutivas en y para la
    comunicación.

  • 7. Analizar, asesorar y capacitar a diferentes
    públicos en el desarrollo de las tareas de
    comunicación en las distintas áreas de una
    entidad.

  • 8. Asesorar a la Alta Dirección en la
    toma de decisiones sobre el comportamiento de las entidades
    en su comunicación interna y externa.

Queda clara la necesidad de preparar al futuro
comunicador con una concepción
científico-técnica, económica, cultural,
política, humanista y ambientalista en su desarrollo como
trabajador ideológico en la sociedad socialista y asumir
en todo momento la defensa de la patria, sus ideas e integridad
territorial y que éste sea capaz de aplicar la
concepción marxista de la sociedad al análisis e interpretación de los procesos
comunicativos y de las tendencias teóricas
contemporáneas en este campo, actuando en correspondencia
con el papel que debe asumir en el fortalecimiento de la
identidad, la historia y la cultura
nacionales.

Asimismo, que tal profesional logre aplicar los principios
éticos y morales de la profesión en las actividades
y acciones que desarrolle en cualquier campo y esfera de la
comunicación social, en beneficio de la sociedad, con un
pensamiento
caracterizado por la reflexión, juicio crítico y la
creatividad,
conozca y aplique las nuevas
tecnologías de la información y la comunicación,
asumiendo los retos del desarrollo
científico-técnico en el área de su
actividad en el ámbito nacional e internacional, y maneje
adecuadamente las fuentes para
interpretar y evaluar las informaciones y conocimientos
contenidos en la literatura científica
correspondiente al área de la comunicación y otras
disciplinas de referencia o de formación general que
avalen científicamente los resultados de su
trabajo.

El Comunicador Social debe dominar la lengua materna
en forma oral y escrita como instrumento fundamental en el
desempeño de su actividad profesional, y emplear
adecuadamente un idioma extranjero en la lectura,
redacción y comunicación oral para sus actividades
profesionales, los métodos y
técnicas de investigación para su aplicación
en el logro de objetivos comunicacionales e interactuar
eficazmente en equipos de
trabajo.

También, integrar conocimientos y desarrollar
habilidades que le posibiliten el análisis, diagnóstico y evaluación de procesos
comunicativos en entidades, y el uso de técnicas, medios y
soportes necesarios para el diseño e implementación
de estrategias de comunicación en función del
fortalecimiento y desarrollo de estas.

Deberá, de igual manera, integrar conocimientos y
desarrollar habilidades en el uso de técnicas de
comunicación para lograr la máxima eficacia en la
orientación político-ideológica y mensajes
de bien público e incorporar el enfoque económico a
todas las acciones de comunicación para lograr la
eficiencia adecuada.

La
Comunicación Organizacional dentro de la
carrera

La asignatura Fundamentos de la
Comunicación Organizacional
pretende que el
estudiante domine sus principios y especificidades en sus
diferentes manifestaciones, expresándolos en la
conceptualización, ejecución y evaluación de
estrategias para cualquier entidad y público, con un
correcto enfoque histórico, filosófico,
socio-económico, político, cultural, ético y
ambientalista y sea capaz de analizar, aunque sea en un nivel
básico, los procesos comunicativos en la comunidad y
entidades, en sentido general, y proponer soluciones a
los problemas detectados en el campo de la
comunicación.

El estudiante debe siempre tener presente la
concepción materialista de la historia al estudiar y
analizar el pensamiento filosófico premarxista y las
diferentes formas de la cultura material y espiritual, tomando
como punto de partida las teorías
de la comunicación estudiadas en la asignatura
correspondiente, con una correcta utilización del idioma
materno, los recursos
idiomáticos que también le transmiten las obras
literarias incluidas en el currículo, y los métodos
y técnicas de investigación, que aplicará a
la solución de tareas referidas al estudio de procesos
comunicativos en entidades para lograr un correcto
desempeño en la sociedad.

Aún cuando la también denominada
Comunicación Institucional centra su
atención precisamente en el ámbito empresarial y no
en otros sectores como en el doméstico (el hogar), el
estudiantil __vista la escuela y cada
una de sus aulas como organizaciones en sí, o en otras
organizaciones__ el tema demanda de un profundo conocimiento de
los futuros comunicadores que se desempeñarán,
entre otros, en el mundo de las empresas estatales.

Reconocida la importancia del Sistema de
Perfeccionamiento Empresarial (SPE) en marcha en el país,
la economía cubana no puede prescindir de un
comunicador social bien preparado. Por tanto, éste ha de
conocer a fondo las Normas Cubanas
sobre Sistema de Gestión Integrada de Capital Humano
y a ellas puede llegar, perfectamente, a través de la
Fundamentos de la Comunicación
Organizacional
como asignatura, con propuestas que
aporte el docente, capaces de llevar a sus estudiantes a
análisis objetivos en las empresas y organismos de su
localidad.

Con elementos de la Metodología de la
Investigación y la teoría de la asignatura como
referentes, podrán efectuarse buenos diagnósticos
empresariales, un verdadero estudio que debe cerrar con
conclusiones y recomendaciones para mejorar la
comunicación en el plano interno y en el
externo.

En el ámbito de la comunicación, Carlos Marx, en
La ideología alemana4, afirmó:
"La conciencia de la
necesidad de entablar relaciones con los individuos circundantes
es el comienzo de la conciencia de que el hombre
vive, en general, dentro de una sociedad (…) el lenguaje
nace, como la conciencia, de la necesidad, de los apremios del
intercambio con los demás hombres (…) La conciencia
por tanto, es ya de antemano un producto
social, y lo seguirá siendo mientras existan seres
humanos
".

Ello es asumido por la doctora Irene Trelles para
afirmar que "vinculada al surgimiento de la conciencia de ser
social, se encuentra la necesidad de relacionarse con los
demás, vale decir, de comunicarse. De la necesidad del
intercambio de unos hombres con otros, es decir, de la
comunicación, nace la conciencia, la que por tanto tiene
carácter de producto social y se vincula con la existencia
misma de la especie
"5

Si bien el fundador del marxismo no
identifica a la comunicación con la denominación
que usamos en estos tiempos de fines del siglo XX y lo que va del
siglo XXI, es sin lugar a dudas al fenómeno comunicacional
al que hace referencia, ligado al hombre desde los principios de
la aparición de éste sobre la faz de la tierra una
vez definida su necesidad imperiosa de establecer relaciones con
los demás.

Incluso en el ámbito educacional, y mucho
más en el nivel de la Enseñanza Superior, la
comunicación resulta vital entre el profesor y sus
estudiantes, y viceversa, pues la retroalimentación es clave para conocer en
qué medida se ha comprendido, se ha asimilado el
conocimiento, o se pueden aportar nuevos criterios. En el
modelo pedagógico que defendemos, el docente no es
dueño absoluto de la información, sino que esta se
construye y reconstruye sistemáticamente tanto en el aula
como fuera de ella.

El profesor aplica diferentes vías para ofrecer
la información que posee, pues todos los estudiantes no
tienen los mismos niveles de asimilación, por provenir de
distintas familias, comunidades o sectores sociales, y en
consecuencia, la asimilación pasa por el tamiz de la
percepción propia, de la cultura personal de cada
cual, lo que actúa sobre las individualidades y llega
incluso no sólo a percibir el conocimiento de manera
diferente, sino que pudiera llegar a transmitirlo de igual
manera.

En la Comunicación Organizacional ello se
identifica con los llamados "filtros conceptuales" que
defiende la Perspectiva Psicológica, la cual define
"que cada uno de nosotros, capta el mensaje de una manera
diferente, a partir de nuestra propia realidad subjetiva, que
influyen en que frente a un mismo mensaje, cada uno seleccione
elementos diferentes, y lo recepcione por tanto en forma
diferenciada
"6

En este contexto, la realización por parte del
profesor de medios que apoyen su gestión docente, tales
como power points, proyecciones fijas, esquemas y documentos
precisos sobre la Comunicación Organizacional, su realidad
en Cuba, y la inserción de las Normas del Sistema de
Gestión Integrada de Capital Humano en los contenidos
principales de la asignatura, así como en el
Diagnóstico Organizacional que se orienta a cada alumno
efectuar como actividad final obligatoria y evaluativa,
serán medios de enseñanza de los cuales se
podrán servir los estudiantes actuales de la carrera y los
que posteriormente ingresen en la especialidad.

Esta materia está llamada a favorecer el quehacer
de una entidad, cualquiera que sea sus propósitos y el
área en que se desenvuelva, incluida la propia
Universidad, que puede concebirse como una organización en
sí, formada por agrupaciones más pequeñas,
con líderes formales e informales y con dinámicas
propias para aportar los profesionales que en un futuro deben ir
renovando las fuerzas productivas de la nación.

Conclusiones

En Cuba avanza un modelo pedagógico encaminado a
preparar al estudiante para su ulterior inserción tanto en
la esfera productiva como en la de los servicios, con
énfasis en la vida comunitaria urbana o rural, entendida
la necesidad de formar especialistas de la Comunicación
social que se encarguen de todos los procesos comunicativos al
interior y al exterior de las organizaciones, independientemente
de su tamaño y fines.

Es en este contexto que cobra particular importancia la
Comunicación Organizacional como disciplina de las
Ciencias Sociales que paulatinamente va ocupando el lugar que le
corresponde, ahora reforzada con normas legales aprobadas en Cuba
y que van encaminadas, dentro de lo que se ha dado en llamar
Sistema de Perfeccionamiento Empresarial, a la búsqueda de
la eficiencia, la productividad, y
la óptima utilización de los recursos
humanos y materiales,
con significativos beneficios salariales, siempre en dependencia
de los resultados finales, siempre que la calidad se
imponga.

Notas y
referencias bibliográficas

  • 1. Problema que resuelve la
    carrera Comunicación Social
    . Material
    digitalizado, Ministerio de Educación Superior,
    Universidad de La Habana. Curso por Encuentros de la carrera
    Comunicación Social.

  • 2. La sinergia debe entenderse, en
    medio de los procesos comunicológicos, como la
    necesidad de reunir en una persona o grupo de ellas, todo lo
    necesario para conseguir una buena comunicación al
    interior y al exterior de las entidades, sean empresas,
    organizaciones, organismos, etc., grandes o pequeños,
    con fines lucrativos o no. (Nota del autor)

  • 3. Caracterización de
    la Profesión
    . Material digitalizado ya
    citado.

  • 4. Marx C. La ideología
    alemana
    . En: Comunicación
    Organizacional
    , de Irene Trelles. Editorial Félix
    Varela, La Haba, Cuba: 2001. Págs. 4 y 5.

  • 5. Trelles, I..
    Comunicación Organizacional. Editorial
    Félix Varela. La Habana: 2001.

  • 6. Guía de
    Comunicación Organizacional. Universidad de La Habana,
    2001. Pág. 4

Bibliografía:

  • Alonso, M. M. y Saladrigas, H.
    Notas en torno a la comunicación en los nuevos
    escenarios
    . Revista Espacio, La Habana, Cuba,
    número 7 enero-abril de 2002.

  • Bisquert, A. La Comunicación
    Organizacional en Situaciones de Crisis
    En: Razón
    y Palabra. Revista Electrónica en América
    Latina especializada en Comunicación.
    Abril-Mayo 2003. Localizable en Internet en:

  • Castellanos, D. Citada en: Medina
    Senlle, Nancy María y Hernández Mayea, Tania:
    Glosario de términos pedagógicos,
    Pedagogía Cubana
    . En Internet:

http://es.groups.yahoo.com/group/pedagogiamarxista

  • Comunicación Educativa y
    Medios de Enseñanza en la
    Universalización
    . Material Digitalizado
    Maestría de Amplio Acceso en Ciencias de la
    Educación Superior. Centro Universitario José
    Martí, de Sancti Spíritus. Julio de
    2009.

  • Comunicación Social.
    Caracterización de la profesión. Material
    impreso. Universidad de La Habana, Ministerio de
    Educación Superior, La Habana, s/f.

  • Comunicación
    Organizacional
    . Wikipedia. Localizable en Internet en:
    http://es.wikipedia.org/wiki/Comunicaci%C3%B3n_organizacional

  • La comunicación
    organizacional
    . Disponible en
    www.monografias.com/trabajos11/gerencia/gerencia.shtml#COMUN

  • Colectivo de autores. Clic
    Internet
    , Editorial Pablo de la Torriente, Unión
    de Periodistas de Cuba, La Habana, 2003.

  • Colectivo de autores. La
    comunicación educativa. Centro de Estudios para el
    Perfeccionamiento de la Educación Superior, CEPES,
    Universidad de La Habana. Material digitalizado. s/f.
    Maestría en Enseñanza Superior, SUM Julio
    Antonio Mella, Trinidad, julio de 2009.

  • Colectivo de autores.
    Metodología de la Investigación Educativa.
    Diplomado en Dirección Académica en el Turismo.
    Inédito.

  • Cordera Campos, R. Los retos de la
    Nueva Universidad Cubana
    . Entrevista al doctor Juan Vela
    Valdés. Revista Universidades, Red de Revistas
    Científicas de América Latina y el Caribe,
    España y Portugal, Universidad Autónoma del
    Estado de México, Estados Unidos Mexicanos,
    mayo-agosto de 2007, número 34. En: http://www.redalyc.uaemex.mx

  • Decreto Ley 252, del 7 de agosto de
    2007, del Consejo de Estado de la República de Cuba,
    Sobre la continuidad y el Fortalecimiento del Sistema de
    Dirección y Gestión Empresarial Cubano.

    Formato pdf.

  • Decreto 281, del Comité
    Ejecutivo del Consejo de Ministros de la República de
    Cuba, del 16 de agosto de 2007, Reglamento para la
    implantación y consolidación del Sistema de
    Dirección y Gestión Empresarial
    Estatal
    . Formato pdf.

  • Diccionario Manual de la Lengua
    Española
    Vox. © 2007 Larousse Editorial,
    S.L. Localizable en: http://www.thefreedictionary.com

  • Guía de Comunicación
    Organizacional
    . Curso para Trabajadores. Ministerio de
    Educación Superior, Universidad de La Habana, Cuba,
    2001.

  • Herrera Rodríguez, J. I. y
    Román Cao, E. La evaluación desde el
    proceso de dirección del trabajo independiente (PDTI)
    en el contexto de la universalización apoyado en la
    labor del tutor
    . Centro de Estudios en Ciencias de la
    Educación Superior Raúl Ferrer Pérez,
    del Centro Universitario José Martí, de Sancti
    Spíritus, 2008 (material impreso).

  • Horruitiner Silva, P. La
    universidad cubana: el modelo de formación.

    Revista Pedagogía Universitaria. Vol. XII No. 4 2007.
    Localizable en Internet en formato pdf, en:
    http://revistas.mes.edu.cu/Pedagogia-Universitaria/search?SearchableText=horruitiner

  • Lucas Marín, A. La
    Comunicación en la empresa y en las
    organizaciones
    . Colección Bosch
    Comunicación, Barcelona, 1977.

  • Lucas Marín, A. El estudio
    de la comunicación de retorno en una
    organización
    . En: Comunicación
    Organizacional
    , de Irene Trelles. Editorial Félix
    Varela, La abana, Cuba, 2001.

  • Marx, C. La ideología
    alemana
    . En: Comunicación
    Organizacional
    , de Irene Trelles. Editorial Félix
    Varela, La Haba, Cuba: 2001.

  • Material digitalizado Los medios,
    los profesores y el currículo.
    Maestría en
    Enseñanza Superior. SUM Julio Antonio Mella, Trinidad.
    julio de 2009.

  • Material digitalizado
    Comunicación Educativa y Medios de
    Enseñanza en la Universalización
    .
    Maestría de Amplio Acceso. Ciencias de la
    Educación Superior. Centro Universitario José
    Martí, de Sancti Spíritus. Julio de
    2009.

  • Medina Senlle, N. M. y Hernández
    Mayea, T. Glosario de términos pedagógicos.
    Pedagogía cubana
    , Localizable en:
    http://es.groups.yahoo.com/group/pedagogiamarxista/message/15165

  • Mota, C. El estudio de las
    organizaciones
    . En: Blog especializado en
    Comunicación Organizacional, 2006. Localizable en:

    http://comorganizacional.blogspot.com/2006/03/el-estudio-de-las-organizaciones.html

  • Moya Richard, I. ¿Hacia una
    escuela cubana de comunicación social?
    Revista
    Espacio. La Habana, Cuba. Enero-abril de 2002.

  • Muriel, M. L. y Rota, G. Redes
    informales
    , en: Comunicación
    Organizacional
    , de Irene Trelles. Editorial Félix
    Varela, La Habana, Cuba, 2001.

  • Normas Cubanas del Sistema de
    Gestión Integrada de Capital Humano NC 3000: 2007;
    NC 3001:2007 y NC 3002:2007. Formato digital.

  • Pelegrín Entenza, N.
    Metodología para la formación de
    competencias directivas en las escuelas de hotelería y
    turismo
    . Tesis presentada en opción al grado
    científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas.
    Escuela de Hotelería y Turismo de Trinidad, Instituto
    Superior Pedagógico Félix Varela, de Villa
    Clara, 2006.

  • Trelles, I. Comunicación
    Organizacional
    . Compilación de materiales.
    Editorial Félix Varela, La Habana, Cuba,
    2001.

  • Trelles, I. Comunicación
    Organizacional: ¿ciencia, disciplina o
    herramienta?
    Revista Espacio. La Habana, Cuba.
    Enero-junio de 2003.

  • Trelles, I. El sueño se hace
    a mano y sin permiso arando el porvenir con viejos
    bueyes
    . Revista Espacio, La Habana, Cuba, número
    9, enero-junio de 2003.

  • Trelles, I. El diálogo
    fructífero con la comunicación y la
    cultura
    . Entrevista a Lecsy Tejeda, ex directora del
    Centro de desarrollo y Comunicación Cultural. En:
    revista Espacio, La Habana, Cuba, número 9,
    enero-junio de 2003.

  • Trelles, I. Comunicación y
    cultura organizacional: entramados e interrelaciones
    .
    Revista Espacio, La Habana, Cuba, número 5,
    mayo-agosto de 2001.

  • Trelles, I. Gestión de
    comunicación institucional: reflexiones en torno a un
    concepto y una praxis
    . Revista Espacio, La Habana, Cuba.
    Número 10, enero-abril 2005.

  • El profesor y los medios de
    enseñanza
    . En: Material Digitalizado Los
    medios, los profesores y el currículo.

    Maestría en Enseñanza Superior. SUM Julio
    Antonio Mella, Trinidad. julio de 2009.

  • Problema que resuelve la carrera
    Comunicación Social
    . Material digitalizado,
    Ministerio de Educación Superior, Universidad de La
    Habana, para el Curso por Encuentros de la carrera
    Comunicación Social.

  • Zaldívar, G.
    Perspectivas de la Comunicación
    Organizacional
    . Disponible en Internet, en:
    http://www.miespacio.org/cont/invest/perspec.htm

Este trabajo forma parte de la Tesis
defendida por el autor en diciembre de 2009 con la cual obtuvo el
Título Académico de Máster en Ciencias de la
Educación Superior, Mención Comunicación
Social.

 

 

 

 

José Rafael Gómez
Reguera

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter